La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más corta y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de dominar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita mas info expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca buscando preservar el tronco firme, impidiendo acciones marcados. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo forzada.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a potenciar el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.